viernes, 23 de mayo de 2008

¿Por Qué un Blog de Psicología Social?

La psicología ha encontrado un lugar como ciencia de la psique de las personas, lo que ha derivado en muchos usos tanto de forma individual como colectiva. En este artículo, analizaremos el objeto de estudio de la psicología desde una óptica psicosocial.

Con un gran angular podemos ver al objeto de estudio, que es la persona, de un modo histórico (en relación con su ciclo vital, su historia de vida, y su rol generacional) en interacción con otros individuos y en diversos ambientes, que le van otorgando una identidad. La persona unificada es quien mantiene su forma de entenderse a sí mismo y al mundo en todos los diversos mundos posibles en los que ocupa un rol.

La psicología social, implica una mirada psicosocial de las personas y de los hechos que lo van conformando. Amplía las fronteras analíticas del tradicional psicologismo[1], que consiste en atribuir responsabilidades a la persona, por sobre las influencias del período histórico y del contexto significante que lo circunda. Por ejemplo, desde el psicologismo, la Creatividad[2] se debe, exclusivamente a la persona, estereotipándola como genio y/o atribuyendo la brillantez de sus creaciones a sus rasgos o estructuras de personalidad, mientras que desde una óptica psicosocial, se toma en cuenta el período histórico en que se elaboró la creación, los factores que favorecieron su producción, y a las personas influyentes.

Consecuente con este análisis, Sigmund Freud es considerado genio por el psicologismo, que estudió y observó con admirable tenacidad las enfermedades y conflictos psíquicos de sus pacientes, lo que fructificó en la creación del psicoanálisis. Aunque desde una óptica psicosocial, Freud elaboró sus teorías en base al momento histórico en que existía, marcado por la fuerte represión sexual que se vivía en Viena a fin de siglo, sumado a las influencias que tuvo las lecturas (negadas por Sigmund) de Friedrich Nietzche, Dostoievski y a la tutoría de su maestro, el doctor Breuer.

La psicología social por lo tanto, enriquece el análisis psicológico, considerando la influencia de la sociedad en la persona, y resuelve la tautología de explicar la conducta explícita por medio de la conducta implícita (estructuras de personalidad), enriqueciendo la comprensión de la persona, sus éxitos, fracasos y conflictos en relación con su contexto histórico y social.

La mirada psicosocial permite ampliar los campos de acción profesional del psicólogo, por ejemplo, la psicología comunitaria, con énfasis en la comunidad, con planes de prevención por sobre el tratamiento y del desarrollo local por sobre el personal. Puesto que si la sociedad avanza se presentarán más oportunidades para las personas.

Muchas veces se cae en el error de desarrollar a la persona y a subestimar la influencia del ambiente, siendo que es ya comprobado que el ambiente social presenta cada vez mayores problemas y oportunidades psicosociales que tienen el poder de influir tanto negativa como positivamente en la población, como es la creciente cesantía, el riesgo de caer en pobreza, la sobrepoblación y contaminación de las grandes ciudades, el alza de precios en alimentación, y por otra parte, la globalización, los fondos concursables a proyectos y emprendimientos, acceso y becas a diversos estudios, visas de trabajo en el extranjero, por nombrar unos pocos. Por lo tanto, una mirada psicosocial implica un análisis crítico de la sociedad, que a nivel psicológico significa un hacer concientes la inconciencia social (las desigualdades e injusticias sociales), y por sobre esa base desarrollar la persona. Temas que fueron excelentemente tratados por la escuela de Frankfurt, siguiendo la predominante línea teórica trabajada por Karl Marx. En la actualidad, cobra mucha relevancia la Psicología Social de la Liberación, pregonada por el fallecido Ignacio Martín Baró, quien propuso un ineludible rol ético de la labor social de la psicología, porque estableció la defensa y apoyo a los grupos excluidos y marginados de la sociedad.

En un nivel teórico, la psicología social comprende una persona integrada y una síntesis de los aspectos relevantes de las escuelas psicológicas, puesto que tanto psicoanálisis, conductismo, humanismo, psicología sistémica y constructivista encuentran su lugar, bajo el paradigma del construccionismo social.

El análisis psicosocial implica una mirada compleja de los fenómenos sociales, puesto que cada hecho social es desmenuzado hasta el punto que se deja al desnudo, limpiando las influencias ideológicas, las racionalidades implicadas, los juegos de poder y la influencia de grupos sociales, reemplazando la hegemónica mirada positivista (que da por hecho concreto a la sociedad y sus productos). La mirada construccionista ve más allá de lo evidente y toma en cuenta los factores que aportan a la creación de los hechos y la manera en que es visto el fenómeno y al efecto pragmático que su definición, en el lenguaje, genera en la población. Desde este punto de vista, el lenguaje toma un papel central y se enfoca el análisis de los discursos sociales que ponen énfasis en ciertos aspectos y enceguecen otros. Por lo tanto, la psicología social es una psicología del discurso social.

Por ejemplo, las noticias que se presentan en los medios de comunicación, son en su mayoría problemas psicosociales en relación con el riesgo social. Tomemos el ejemplo de la Delincuencia, que se construye un culpable que es el joven vestido con tenida deportiva (el flaite) que genera un daño a otro, que es, generalmente, de mayor nivel social. La forma de definir la delincuencia genera un impacto dónde se discrimina a las personas que calzan dentro del estereotipo del delincuente y se victimiza a una clase social que vive en el riesgo de ser vulnerado en cualquier momento. Esta forma de definir la delincuencia, está hecha por la clase social dominante, quienes no toman en cuenta la complejidad del fenómeno, ya que las personas que delinquen, generalmente, provienen de ambientes con altísimos factores de riesgos (drogadicción, narcotráfico, violencia callejera, familias destruídas), escasos o nulos factores protectores, que regeneran una realidad social degradada para ellos.

Con una mirada construccionista de este fenómeno social, se comprende y contribuye a mejorar la situación de estas personas y no a enjuiciar a las personas que delinquen.

Este blog es una invitación a los interesados en profundizar sobre la psicología social y jurídica. Encontrarás artículos dónde se realizan fundamentos epistemológicos, desarrollo del construccionismo social, análisis ideológicos del contrato matrimonial, y otras sorpresas. Mucha suerte en este viaje virtual, dónde conocerás nuevos análisis teórico/prácticos de la ciencia psicológica.

Ps. Javier Bravo

[1] El psicologismo es considerado por las ciencias sociales vecinas (la sociología, antropología y el trabajo social), como una deformación profesional por parte de los psicólogos.
[2] Definimos la Creatividad como un fenómeno psicosocial, en el cual una persona genera productos originales que son útiles para un campo de conocimiento, y que son validados por un determinado ámbito de personas, quienes le otorgan valor. Este producto puede ser algo tangible como intangible, y puede corresponder a una solución a un determinado problema científico o relacional, así como a una creación artística.